jueves, 16 de abril de 2009

Llegó el coat



El característico idioma que se habla en todas las cárceles ya está a disposición de quienes no lo conocían. Más de 1400 palabras componen el primer diccionario del Coa. continua aquí

Exilio y lenguaje


Argot”, lugar último al que eran confinados los delincuentes.[2] Con esta breve referencia, parecería ser que el argot estaría conformado por todas aquellas manifestaciones verbales propias de los delincuentes; y por extensión, por el habla de los estratos sociales económicamente bajos, de los iletrados, de los analfabetos, en fin, de los incultos. Sin embargo, y con el paso del tiempo, esta perspectiva sufre un viraje cuando, hoy, se han constituido en legítimas hablas sociales o de grupo cuyos fines identitarios y de desclasamiento les asignan un valor propio dentro de un sistema lingüístico mayor: nuestra lengua. continía aquí

El español. Variedades del español


Llamamos variedades sociales o diastráticas a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella. Al hablar de variantes sociales, nos referimos a las variedades de la lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente por un problema de tráfico (nivel vulgar).
continúa aquí

La lengua de la enseñanza y la enseñanza de la lengua


Resumen
La ciencia lingüística provee de fundamentos metodológicos concretos para superar los mitos de la enseñanza de la lengua y abrir, a partir de la noción de uso y técnica, un nuevo camino para el aprendizaje de ésta, neoprescriptivo, desligado del normativismo y basado en la funcionalidad de la lengua formal y en la contextualización de los usos, haciendo de la lengua una actividad, un saber práctico.

Mitos sobre la lengua

En la comunidad idiomática chilena –y presumiblemente en otras del ámbito hispánico- persisten ciertas ideas y creencias en torno a la lengua y a su uso que pasan por verdades. Ellas tienen ciertamente una larga tradición, y su importancia no es menor en cuanto han sido el fundamento más o menos consciente sobre el cual se ha edificado la enseñanza tradicional de la lengua.

continúa leyendo aquí

educacion vial para niños

Visiones del pasado, el presente y el futuro de la Lingüística: A propósito de los 40 años de Revista Signos. Estudios de Lingüística



Como parte de las celebraciones del aniversario 40 (1967-2007) de la Revista, decidimos invitar a algunos amigos del mundo de la lingüística a que respondieran dos simples, pero también complejas preguntas. Ellas son:
1. ¿Cuál es el avance más relevante de la Lingüística en las últimas cuatro décadas?
2. ¿Cuál es el mayor desafío que enfrentará la Lingüística en los próximos años?
Estas dos preguntas debían ser respondidas en un espacio relativamente breve y en un tiempo que desde que lanzamos la idea hasta que se cerraba el plazo de entrega se hizo un tanto ajustado. Lamentablemente, debemos reconocer que la humorada se activó tal vez tardíamente y que ello implicó poner una exigencia compleja sobre los especialistas convocados. En general, debemos apuntar que nuestra invitación fue acogida como un desafío, pero con gran entusiasmo y alegría. Seguramente también la premura de la invitación hizo que algunos de los invitados se resistieran a la agenda tan apretada. En parte, por ello, somos culpables de que algunos se hayan restado y no mandaran respuesta. Afortunadamente, la mayoría de los convocados respetaron el plazo y no debimos dejar fuera a ninguno que llegara tardíamente.
Para construir la lista de invitados procuramos incluir amigos y conocidos diversos en origen, nacionalidad, experiencia académica y líneas temáticas. Por ello, se incluyó a alumnos de postgrado, jóvenes profesores universitarios y lingüistas de reconocida trayectoria.
A los que respondieron nuestra demanda, les hacemos llegar nuestro caluroso agradecimiento. Ellos han regalado a la Revista un documento que seguramente dará que hablar. En este compendio se detecta una interesante diversidad y, al mismo tiempo, una relevante coincidencia en torno a ciertas ideas-fuerza, tópicos o hechos que marcan los SIGNOS de los tiempos actuales.
Sin más, dejemos a los protagonistas de este regalo.
¡Muchas gracias a todos!
Giovanni Parodi Cristian González